Autoconsumo Compartido en Sevilla

La mejor forma de compartir energía renovable para todo un bloque de pisos, comunidad o gran empresa.

El autoconsumo compartido permite a comunidades, vecinos y empresas generar y consumir energía renovable de forma colectiva. Ahorra en tus facturas, cuida del medio ambiente y apuesta por un modelo energético más sostenible. ¡Descubre sus beneficios con Placas Solar Energy!

autoconsumo-compartido-techos

¿Qué es el Autoconsumo Compartido?

 

El autoconsumo compartido es un tipo de instalación de placas solares en la que un colectivo o varios usuarios ya sean viviendas o bloques de pisos se benefician de la energía generada por una instalación de energía renovable. Este sistema permite que varios propietarios o inquilinos de una comunidad de vecinos puedan reducir su consumo de energía de la red eléctrica y aprovechar la energía generada localmente, contribuyendo así a la sostenibilidad y la reducción de costos.

Si estás interesado/a en que te llamemos, déjanos tu nombre y teléfono y nos pondremos en contacto contígo. Decídete a empezar a ahorrar dinero con nuestros paneles solares.

Ventajas del Autoconsumo Compartido

1. Ahorro Económico:

Al compartir los gastos de instalación y mantenimiento, cada participante reduce significativamente su inversión inicial y los gastos operativos.

2. Impacto Ambiental:

Fomenta el uso de energías limpias, disminuyendo la dependencia de fuentes fósiles y reduciendo la huella de carbono en el planeta.

3. Accesibilidad Energética:

Permite que personas sin acceso a un tejado propio, como residentes en apartamentos, participen en la generación y consumo de energía renovable.

4. Fortalecimiento Comunitario:

Promueve la colaboración y el sentido de comunidad al trabajar juntos hacia un objetivo común de sostenibilidad.

Existen diferentes tipos de instalaciones de autoconsumo que se pueden instalar en una comunidad de vecinos:

Tipo de Instalaciones de Autoconsumo Compartido en una comunidad de Vecinos

1. Instalación centralizada:

La generación de energía se realiza en una instalación común, como el tejado del edificio, y se distribuye entre los vecinos según el acuerdo establecido.

2. Instalación individual en serie:

Cada vivienda cuenta con su propia instalación de generación de energía, pero todas las instalaciones están conectadas entre sí y coordinadas para optimizar el consumo y la generación.

3. Instalación híbrida:

Combina elementos de las instalaciones centralizadas e individuales, permitiendo una mayor flexibilidad y eficiencia en la gestión de la energía generada y consumida.

Cómo Llevar a Cabo un Proyecto de Autoconsumo Compartido

Sabemos lo complicado que es poner en acuerdo a toda una comunidad de vecinos para realizar algo en común, pero para llevar a cabo un proyecto de autoconsumo compartido en una comunidad de vecinos, se deben seguir los siguientes pasos:

1. Evaluación inicial: Realizar un estudio de viabilidad para determinar la aptitud del proyecto y los beneficios que obtendrá esta instalación para la comunidad.

2. Acuerdo entre Vecinos: Llegar a un acuerdo entre los propietarios o inquilinos es un proceso complejo pero hay que pensar que es un beneficio común de los interesados en participar en el proyecto. Se llegará a un acuerdo sobre la instalación, el reparto de la energía y los costos asociados.

3. Proyectar el Diseño de Instalación: Diseñar la instalación del sistema de generación de energía, seleccionando el tipo de sistema y los componentes necesarios que mejor se adapten a las condiciones del edificio. 

4. Legalización del Proyecto: Legalizar la instalación según la normativa vigente y obtener las autorizaciones necesarias para su instalación.

5. Instalación y Puesta en Marcha: Se instalará los paneles solares y contadores inteligentes que permitan medir con precisión el consumo de cada usuario y la producción de energía de la instalación compartida, asegurando su correcto funcionamiento.

6. Mantenimiendo del Sistema: Establecer un plan de mantenimiento y gestión para asegurar la operatividad y eficiencia del sistema a lo largo del tiempo, es muy recomendable y necesario.

El autoconsumo compartido se presenta como una solución innovadora que permite a una comunidad de vecinos beneficiarse de la energía generada por una instalación de energía renovable, como paneles solares, ubicadas en tejado o espacios disponibles.

Este modelo es especialmente útil en comunidades de vecinos, polígonos industriales y comunidades energéticas, donde la colaboración y el aprovechamiento de recursos son fundamentales.

FAQ

PREGUNTAS FRECUENTEAS

1. ¿Qué sucede si uno de los participantes decide abandonar el proyecto?

Se ajusta el reparto de energía y costos. Los acuerdos deben prever esta situación.

2. ¿Cuál es el límite de 500 metros en autoconsumo compartido?

Es la distancia estándar permitida entre la instalación y los consumidores. Aplica en la mayoría de los casos según la normativa vigente.

 

3. ¿Qué es un esquema de autoconsumo compartido?

Es la representación visual de cómo se conectan los generadores y los consumidores. Incluye configuraciones internas y externas, como conexión a red pública.

 

4. ¿Cómo funciona el autoconsumo compartido en España?

Está regulado por el Real Decreto 244/2019. Permite compartir energía generada por fuentes renovables entre varios consumidores.

 

5. ¿Qué novedades trajo el autoconsumo compartido en 2024?

Se ampliaron ayudas y actualizaciones normativas. Esto incluye nuevas subvenciones y flexibilización en distancias.

 

6. ¿Qué es el autoconsumo fotovoltaico compartido?

Es el uso de paneles solares para compartir energía entre varios usuarios. Es la modalidad más extendida en España.

 

7.¿Qué porcentaje de ahorro puede esperarse con un sistema de autoconsumo compartido?

Entre un 30% y 60%. Depende del tamaño de la instalación, consumo y acuerdos.

 

8.¿Es posible ampliar una instalación de autoconsumo compartido en el futuro?

Sí. La ampliación es viable, aunque requiere actualización de permisos y acuerdos.

 

9.¿Qué subvenciones existen para proyectos de autoconsumo compartido en mi región?

Depende de tu comunidad autónoma. Existen ayudas del Plan de Recuperación del Gobierno y fondos europeos. Consulta en tu región o en portales como IDAE.

 

10. ¿Qué información incluye la Guía de Autoconsumo Compartido del IDAE?

Explica modalidades, requisitos y tramitación administrativa. Es un recurso clave para implementar proyectos colectivos.

 

ENTRADAS RECIENTES

No te pierdas Nada Sobre el Autoconsumo Energético

Mejores Placas Solares Portátiles

Mejores Placas Solares Portátiles

Las placas solares portátiles han revolucionado la forma en que aprovechamos la energía solar, ofreciendo soluciones accesibles para quienes buscan independencia energética. Ya sea que necesites cargar dispositivos móviles durante una excursión. aventura o si dispones...

Aerotermia con placas solares 2025

Aerotermia con placas solares 2025

Instalar placas solares para obtener energía renovable es una manera fabulosa de ahorrar en la factura de la luz. Pero no es la única. ¿No sería estupendo poder ahorrar también en el sistema de transporte y distribución del calor en el interior de tu hogar. Te...